domingo, 13 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
Educación
jueves, 26 de abril de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
Clase Nº 2 Actividad Diagnostica Nº 2 Fecha
Tema: Los niveles de organización de los seres vivos
Tabla 1.1- Niveles de Organización |
1. Nivel Subatómico |
2. Nivel Atómico |
3. Nivel Molecular (Monosacáridos, Aminoácidos, Nucleótidos, etc.) |
4. Nivel Macromolecular (Polisacáridos, Proteínas, Acidos nucleicos, Lípidos complejos, etc. ) |
5. Nivel Prebiótico o Supramacromolecular (Virus ) |
6. Nivel Subcelular (Organoides: Mitocondrias, Cloroplastos, Ribosomas, etc.) |
7. NIVEL CELULAR {Célula Procarionte, Célula Eucarionte) Individuos Unicelulares: Bacterias, Algas unicelulares, Levaduras, Protozoos, etc. |
8. Nivel Tisular (Tejidos: Conectivo, Epitelial, Muscular, etc.) |
9. Organos (Corazón. Pulmones. Estómago, etc.) |
10. Sistemas y Aparatos (Aparato Circulatorio, Sistema digestivo, etc. ) |
11. Organismos(Individuos Pluricelulares, Animales y Vegetales Superiores). |
12. Población |
13. Comunidad. |
14. Ecosistema |
15. Universo |
Actividad de Aplicación:
Observar la pirámide:
1. ¿está bien estructurada según los niveles estudiados?
2. Re-elaborar la pirámide siguiendo el nivel de organización de los seres vivos.
3. Leer atentamente la siguiente red conceptual . Elabora un texto a partir de esta red.
jueves, 1 de marzo de 2012
miércoles, 29 de febrero de 2012
ACTIVIDAD Nº 1 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
DE PREGUNTAS - ACTIVIDAD Nº 1 -
- RECUERDEN DEBEN REALIZAR LA PLANILLA
DE OBSERVACION DEL EXPERIMENTO DE
REDI
Fecha Frasco Nº 1 Frasco Nº 2 Frasco Nº 3
que ocurre en cada uno ?
HASTA EL MIERCOLES QUE VIENE !!!
sábado, 25 de febrero de 2012
SABIDURÍA PEDAGÓGICA !!!
Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
- Permiso, soy el inspector de turno...¿algún problema? - Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles...
El inspector, que era un docente de alma, vió un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: - ¿Qué es esto? - Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos. - Bien, ¿De dónde sale el corcho? - De la botella señor. Lo coloca una máquina.., del alcornoque, de un árbol .... de la madera..., - respondían animosos los niños. - ¿Y qué se puede hacer con madera?, -continuaba entusiasta el docente. - Sillas..., una mesa..., un barco... -
Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia argentina pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar? - Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: - Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias.
Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...
- Señorita...¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? - Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?
TEXTO : COMPARTIDO EN PRIMERA REUNION COLEGIO DOMINGO SAVIO FORMOSA- PARA COMPARTIRLO
miércoles, 22 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
ACTIVIDAD Nº 6 - 5º y 6 º
ACTIVIDAD Nº 6 - 4to año
La molécula de ADN está formada por dos cadenas formada por compuestos químicos llamados nucleótidos. Existen cuatro tipos de nucleótidos diferenciados por sus bases nitrogenadas; adenina, timina, citosina y guanina. Las cadenas forman una especie de cadena retorcida, lo que permite que el ADN se pueda desenrollar y hacer una lectura de éste. Cada nucleótido posee una afinidad química con aquel que se encuentra en paralelo en la otra cadena; adenina tiene afinidad con la timina, y la citosina con la guanina. Esta afinidad química se ve empíricamente con la unión de un enlace de hidrógeno. Los nucleótidos están formados por un ácido fosfórico, una desoxirribosa y una base nitrogenada.
La estructura del ADN es tridimensional, por lo tanto posee tres niveles de distintas características:
- Estructura primaria: cadena de nucleótidos encadenados seguidos por una secuencia. Aquí se encuentra la información genética de la célula
- Estructura secundaria: doble hélice. Mecanismo de duplicación del ADN. Complementos en las bases nitrogenadas.
- Estructura terciaria: almacenamiento del ADN en un volumen reducido. Esto varía dependiendo la célula si es procarionte (disperso en el citoplasma) o eucarionte (almacenado complejamente en el núcleo).
El ADN posee diversas propiedades y funciones de las cuales destaca: El control de la actividad celular. Lleva la información genética de la célula la que determina las características de ésta y que puedan ser transmitidas en el proceso de división celular. Puede duplicarse en la división celular, formando células idénticas a la original. Tiene la capacidad de mutación (alteración en la información genética) entendido por un proceso evolutivo.
La secuencia de las bases nitrogenadas del ADN cumplen un papel fundamental en lo que se llama la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos es transmitida a un ARN mensajero (ARNm) en forma de codones (tripletes que contienen el código genético). El ARNm actúa sobre las moléculas del ARN de transferencia (ARNt) que contiene a los anticodones (tripletes complementarios), copiando el material genético. A cada anticodón le corresponde un aminoácido (unidad básica de la proteína), de esta manera la célula sabrá cómo ordenar la secuencia de aminoácido para formar la proteína que le sea útil. En consecuencia, la secuencia de las bases nitrogenadas es una receta que la célula debe seguir para formar la proteína necesaria.
En la actualidad, para la biotecnología el ADN cumple un papel fundamental. Por el conocimiento de su estructura, funciones y propiedades se ha llevado a cabo el fenómeno de la clonación. La famosa oveja Dolly fue el primer experimento, en el que se extrajo el material genético de una oveja y se almacenó en la célula de otra. De esta manera la oveja obtenida, Dolly, fue exactamente igual a la que le extrajeron el material genético (un ejemplo práctico que demuestra como el ADN porta lo que llamamos el código genético.
1. Leer el texto
2. Extraer los puntos mas importantes sobre el ADN
3. ¿ Que importancia tiene en la actualidad la tecnología del ADN?
ALUMNOS EPES 84
jueves, 2 de febrero de 2012
DEJA TU CONSULTA
PROGRAMA MICE 2011
Programación curricular
Nombre de la Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera: LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Asignatura: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Curso:
Año Lectivo: 2011
Duración: ANUAL
Nombres de los miembros del Equipo:
1. MARIA DE LOS ANGELES LOPEZ
2. JULIA CASAL
3. DIANA I. MURACCIOLE
4. ARIEL DENIS
Cargos:
1. ADJUNTO (A/C TITULAR DE CATEDRA)
2. JTP
3. JTP
4. JTP
Dedicación de los Profesores:
1. SEMIDEDICACION
2. SIMPLE
3. SIMPLE
4. SIMPLE
programación:
FUNDAMENTACION:
La baja tasa de publicaciones científicas en enfermería que la desjerarquizan y la meta propuesta de Salud para todos, requiere de un nuevo modelo del profesional en esta área del cuidado de la salud.
Un pensador eficiente, como el requerido, es fundamental que domine la metodología de la investigación, desarrolle habilidades en las que, a su capacidad creativa, sume la tenacidad, el pensamiento crítico y el análisis de la propia realidad. Esto le permite, mediante la aplicación del método científico, producir conocimiento eficiente, diseñar estrategias más eficaces e intervenir apropiadamente en el mundo real. Y lo lleva al mejoramiento continuo de la disciplina, a jerarquizar su profesión y a un mayor reconocimiento social.
OBJETIVO GENERAL:
Ofrecer a los estudiantes las herramientas básicas de la investigación científica, que le permitan ser profesionales hábiles en el análisis crítico de la realidad, aptos en la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes y proyectos de investigación, con el más alto valor bioético.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Lograr que el alumno desarrolle capacidades o competencias como analizar, comparar, conceptualizar, criticar, deducir, imaginar, juzgar, evaluar, formular hipótesis, observar, probar, relacionar, sintetizar, resumir, construir y transferir información.
- Que el cursante sea capaz de comprender los pasos del método científico y de aplicarlo a la resolución de un problema real.
- Establecer una enseñanza basada en la resolución de problemas, centrada en el alumno como partícipe activo, protagonista de su propio aprendizaje, con libertad y autonomía.
.
Contenidos:
MODULO 1: Proceso de la investigación científica
Tema 1 | Enfermería e investigación científica: Evolución y tendencias futuras de la investigación en enfermería. |
Tema 2 | El enfoque científico: fuentes de conocimiento humano. Modos de fijar creencias. Precomprensión modelizante. Características del enfoque científico. Supuestos del método científico. Propósitos de la investigación científica. Limitaciones del método científico. Métodos para la investigación en enfermería. |
Tema 3 | Ética en investigación científica: Necesidad de una guía ética. Principios de la beneficencia, del respeto a la dignidad humana y de justicia. Consentimiento informado. Revisión y protección de los derechos humanos. |
Tema 4 | Generalidades acerca del proceso de investigación: Ciencia. Teoría. Método científico. Terminología básica y elementos del método. Cinco pasos del método científico. Organización de un proyecto de investigación . |
MODULO 2: Pasos preliminares para realizar una investigación.
Tema 5 | Selección y definición de un problema de investigación: Identificación de una situación problemática. Fuentes de problemas. Primera caracterización: describir y explicar la situación. Elaboración de un modelo. Delimitación del objeto de investigación. Evaluación de los problemas de investigación. Enunciado del problema de investigación: criterios. Definición de los objetivos de la investigación: criterios. |
Tema 6 | La bibliografía y la revisión de antecedentes: localización y resumen de la información que existe acerca del problema. Objetivos, alcance y fuentes para la revisión bibliográfica. Documentación de la consulta bibliográfica: preparación y redacción. |
Tema 7 | Contexto teórico del problema: objetivo de las teorías. Marcos y modelos conceptuales. Modelos conceptuales en enfermería. Selección del marco teórico, modelo o esquema conceptual. |
Tema 8 | Elementos del marco teórico: Unidad integral de conocimientos. Variables. Hipótesis. Definiciones. |
Tema 9 | Hipótesis: Formulación. Requisitos. Importancia. Tipos de hipótesis. |
MODULO 3: Diseño para la investigación en enfermería.
Tema 10 | Tipos de estudios. Clasificación. Estudios cualitativos y cuantitativos. Selección del tipo de estudio. |
Tema 11 | Área de estudio: contexto. Obtención del objeto modelo. Componentes del objeto modelo y de la información: Unidad de análisis, variables, valores e indicadores. |
Tema 12 | Variables: variables en estudio. Cuadro de relación entre variables. Marco lógico. Definición conceptual y operacional de las variables. Enunciado de hipótesis. Elaboración |
Tema 13 | Unidad de análisis. Universo. Población. Muestra. Conceptos básicos. Tipos de muestreos. |
Tema 14 | Procedimientos para medir las variables y recolectar los datos. Tipos de fuentes. Técnicas para la obtención de datos. Observación. Tipos de entrevistas: estructuradas, no estructuradas. Cuestionarios. Otros. |
Tema 15 | Herramientas para la medición de las variables: criterios de selección. Error. Confiabilidad. Validez. |
MODULO 4: Tratamiento de los datos y comunicación de la investigación.
Tema 16 | Plan de tabulación: Las variables de la encuesta. Operacionalización. Categorización. Medición: escala de medición cualitativa, cuantitativa, traducción. Codificación: Libro de código. Registro: Matriz de datos. |
Tema 17 | Organizar: clasificar. Presentar: Tablas de distribución de frecuencias y gráficos. Resumir: Medidas de resumen. Tasas. Medidas de tendencia central y de dispersión. Analizar: interpretar los datos. |
Tema 18 | Protocolo e informe final. Comunicación de la información. Propósito. Forma general. Contenido. Distintos tipos de informes. |
Tema 19 | Aplicación de la información en enfermería. Usos y barreras. Preparación de una propuesta de investigación. Financiación. Recursos. |
bibliografía
De lectura obligatoria para el estudiante:
1. HERNANDEZ SAMPIERI, R.; FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. “Metodología de la investigación”. México. Mc Graw - Hill – Interamericana Editores. 2.000
2. De CANALE, F.H.; De ALVARADO, E.L.; PINEDA, E.G. “Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud”. OPS/OMS – Serie PALTEX - 2ª Reimpresión. 1989
3. SAMAJA, J. “Epistemología y metodología: Elementos para una teoría de investigación científica”. EUDEBA. 1.993
bibliografía
De consulta:
1. SABULSKY, J. “Investigación Científica en Salud - Enfermedad“. Editorial KOSMOS. 2.000.
2. POLIT, D – HUNGLER, B. “Investigación Científica en Ciencias de
3. SOUZA MINAYO, MC. “El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud”. Lujan Editorial. Buenos Aires 1997.
4. ALVAREZ CACERES, R. “Método científico en las ciencias de la salud: bases de la investigación biomédica”. Ed. Díaz de Santos. Madrid 1996.
5. SIERRA BRAVO, R. “Técnicas de investigación social, teorías y ejercicios”. Ed. Paraninfo SA. Madrid, 1995.
6. Sabino, C.: “El proceso de investigación”. Edit. Lumen Humanitas. 1996
7. Selltiz, C: “Métodos de investigación en las relaciones sociales”. Edit. Rialp, Madrid, 1976.
8. Wainerman, C. y Sautu, R.: “La trastienda de la investigación”. Edit. Belgrano, 1997.
9. Ynoub, R. C.: “El proyecto y la metodología de la investigación”. CENGAGE-Learning, 2008.
10. Ander-Egg, E.: “Técnicas de investigación social”. 24 edic. Edit Lumen, Bs. As., 1995.
11. TOBAR, F. “Cómo sobrevivir a una tesis en salud”. Ed. ISALUD. Buenos Aires. 2006
miércoles, 1 de febrero de 2012
Ciclo menstrual
Guisantes y Mendel1
ACTIVIDAD Nº 4 - 3º AÑO DOMINGO SAVIO - EPES 84
El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo. Para que sucedan cada una de esas transformaciones se necesitan enzimas que originen sustancias que sean a su vez productos de otras reacciones. El conjunto de reacciones químicas y enzimáticas se denomina ruta o vía metabólica.
El metabolismo se divide en:
El catabolismo es el metabolismo de degradación de sustancias con liberación de energía.
El anabolismo es el metabolismo de construcción de sustancias complejas con necesidad de energía en el proceso.
En las rutas metabólicas se necesitan numerosas y específicas moléculas que van conformando los pasos y productos intermedios de las rutas. Pero, además, son necesarios varios tipos de moléculas indispensables para su desarrollo final:
1. metabolitos (moléculas que ingresan en la ruta para su degradación o para participar en la síntesis de otras sustancias más complejas),
2. nucleótidos (moléculas que permiten la oxidación y reducción de los metabolitos),
3. moléculas energéticas (ATP y GTP o la Coenzima A que, al almacenar o desprender fosfato de sus moléculas, liberan o almacenan energía),
4. moléculas ambientales (oxígeno, agua, dióxido de carbono, etc. que se encuentran al comienzo o final de algún proceso metabólico).
Cada célula desarrolla miles de reacciones químicas que pueden ser exergónicas (con liberación de energía) o endergónicas (con consumo de energía). Si las reacciones químicas dentro de una célula están regidas por las mismas leyes termodinámicas... entonces, ¿cómo se desarrollan las vías metabólicas?
1. Las células asocian las reacciones: las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas.
2. Las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de capturar la energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas.
3. Las células regulan las reacciones químicas por medio de catalizadores biológicos: ENZIMAS.
2. EL CATABOLISMO
El catabolismo comprende el metabolismo de degradación oxidativa de las moléculas orgánicas, cuya finalidad es la obtención de energía necesaria para que la célula pueda desarrollar sus funciones vitales. Debe existir una última molécula que capte los electrones o los hidrógenos desprendidos en las reacciones de oxidación.
Si el aceptor de electrones es el oxígeno molecular la ruta o el catabolismo es aeróbico y si es otra molécula es catabolismo anaeróbico.
2.1. El catabolismo aeróbico
El catabolismo aerobio está formado por varias rutas metabólicas que conducen finalmente a la obtención de moléculas de ATP.
El Origen de la Vida
La célula eucariota
martes, 31 de enero de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
CIENCIAS NATURALES 6TO
http://materialesenlinea.basica.sep.gob.mx/dtxt/SEP/CienciasNaturales6/index.php?startid=30#/32
BIOLOGÍA CELULAR
Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis 4ª Edición - Eduardo de Robertis, José Hib
En 2001, En Biologia, En Libros Medicos
Publicado por Medico Moderno
Titulo: Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis
Autor: Robertis-Hib-Ponzio
Editorial: El Ateneo
Paginas: 442
Edicion: 4ª - 2001
Formato: PDF
Idioma: Español
Tamaño: 113MB
.
http://medicomoderno.blogspot.com/
Descripcion del Libro "Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis 4ª Edición - Eduardo de Robertis, José Hib"
Las múltiples ediciones y traducciones a diferentes idiomas son una clara demostración de que Biología Celular y Molecular constituye un libro único a insustituible, una verdadera suma del conocimiento de la organización estructural y funcional de la célula. Esta edición ha sido revisada y reescrita a los fines de ofrecer el estado actual del conocimiento. La totalidad del texto ha sido puesto al día y gran parte de las ilustraciones son nuevas o fueron recreadas. Los capítulos que experimentaron cambios más profundos son los relativos a la membrana celular, la señalización intercelular, las mitocondrias y los peroxisomas, la estructura de los genes y su transcripción, la traducción del ARN mensajero, la replicación del ADN y la diferenciación celular. Entre sus novedades más salientes están las secciones dedicadas a la permeabilidad de la membrana, la regulación de la actividad génica, la reparación del ADN, el control del ciclo celular, los aspectos moleculares de 1a fecundación y la muerte celular. El extraordinario desarrollo que ha adquirido el conocimiento de las funciones moleculares y las insospechadas aplicaciones de la bioingeniería hacen que su contenido sea insustituible para los cursos generales de biología y para las ciencias aplicadas, como la medicina, la agronomía y la biotecnología.
http://medicomoderno.blogspot.com/
Contenido del Libro "Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis 4ª Edición - Eduardo de Robertis, José Hib"
http://medicomoderno.blogspot.com/
LA CÉLULA
Introducción
Niveles de organización
Historia de la biología celular y molecular
Características generales de la célula
COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA
Introducción
Agua y minerales
Ácidos nucleicos
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Enzimas
Origen de la célula
MÉTODOS DE ESTUDIO EN BIOLOGÍA CELULAR
Microscopia óptica
Microscopia electrónica
Cultivo de tejidos
Citometría de flujo
Preparación de tejidos
Citoquímica e histoquímica
Radioautografía
Fraccionamiento celular
Análisis molecular del ADN e ingeniería genética
MEMBRANA CELULAR
Composición molecular
Fluidez de las membranas
Esqueleto membranoso
Permeabilidad de membrana
MATRIZ CITOPLASMÁTICA Y CITOESQUELETO
Matriz citoplasmática y citoesqueleto
Microtúbulos
Organoides microtubulares
Microfilamentos
Biología celular y molecular del músculo
Filamentos intermedios
SUPERFICIE CELULAR
Diferenciaciones de la membrana celular
Interacciones de las células entre sí y con las matrices extracelulares
SEÑALIZACIÓN INTERCELULAR
Recepción, transducción y amplificación de las señales intercelulares
Biología celular y molecular de la comunicación neural
Transmisión sináptica y estructura de la sinapsis
Vesículas sinápticas y liberación cuántica del neurotransmisor
Receptores sinápticos y respuesta fisiológica
Organización general de las fibras nerviosas
Transporte axónico
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Morfología general del sistema de endomembranas
Retículo endoplasmático
Aparato de Golgi
Secreción de proteínas por la célula
Lisosomas
Endocitosis, fagocitosis y pinocitosis
Vesículas con cubierta
MITOCONDRIAS PEROXISOMAS
Mitocondrias
Procesos bioenergéticos
Descripción general y estructura
Función energética
Otras funciones
Reproducción
ADN mitocondrial
Peroxisomas
Descripción y funciones
NUCLEO INTERFÁSICO
Descripción general
Envoltura nuclear
Cromosomas
Nucleosomas
Eucromatina y heterocromatina
Cariotipo
ESTRUCTURA DE LOS GENES
Introducción
Intrones y exones
Código genético
Composición de los genes
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN
Definición
del ARN mensajero
Regulación de los genes que codifican el ARNm
Procesamiento del ARNm
Síntesis del ARN ribosómico 45S
Nucléolo
Síntesis del ARN ribosómico 5S
Síntesis del ARN de transferencia
Regulación de la actividad genética de las células procariotas
TRADUCCIÓN DEL ARN
Descripción general
Tipos de ARN de transferencia
Estructura de los ARNt
Ribosomas
Ensamblaje de los ribosomas
Las etapas de la síntesis proteica
Regulación de la traducción del ARNm y de la degradación de las proteínas
REPLICACIÓN DEL ADN
Introducción
Descripción general y enzimas participantes
Orígenes de replicación
Replicación continua y discontinua
Replicación del ADN en los telómeros
Funciones de las topoisomerasas
Mutación del ADN
Reparación del ADN
Transposición de secuencias de ADN
MITOSIS CONTROL DEL CICLO CELULAR
Ciclo celular
Descripción general de la mitosis
Ciclo de los centrosomas
Cinetocoros
Fibras del huso mitótico
biofísicas de la mitosis
Citocinesis
Control del ciclo celular
Protooncogenes y oncogenes
MEIOSIS. FECUNDACIÓN
Meiosis y reproducción sexual
Diferencias entre la mitosis y la meiosis
Descripción general
Consecuencias genéticas de la meiosis
Fecundación
Fases de la fecundación
CITOGENÉTICA
Leyes de la herencia mendeliana
Aberraciones cromosómicas
Aberraciones cromosómicas en la especie humana
de los cromosomas en la evolución
DIFERENCIACIÓN CELULAR MUERTE CELULAR
Diferenciación celular
Interacciones nucleocitoplasmáticas
Determinantes citoplasmáticos
Valores posicionales de las células embrionarias
Establecimiento del plan corporal
Fenómenos inductivos
Genes responsables de la formación del plan corporal
Inmunología molecular
Muerte celular
Factores desencadenantes
LA CÉLULA VEGETAL CLOROPLASTOS
Pared de las células vegetales
Citoplasma
Cloroplasto y otros plástidos
Biogénesis de los cloroplastos
Fotosíntesis
Reproducción de las plantas y de las células vegetales
Leer más: http://medicomoderno.blogspot.com/2012/01/fundamentos-de-biologia-celular-y.html#ixzz1kzW7Scj8
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial
Leer más: http://medicomoderno.blogspot.com/2012/01/fundamentos-de-biologia-celular-y.html#ixzz1kzW0BYXE
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial
Leer más: http://medicomoderno.blogspot.com/2012/01/fundamentos-de-biologia-celular-y.html#ixzz1kzViWmbj
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial